La Fascinante Historia Detrás del Lago Calima: Más Allá del Paraíso Turístico

La Fascinante Historia Detrás del Lago Calima: Más Allá del Paraíso Turístico

El Lago Calima es reconocido hoy como uno de los destinos turísticos más importantes del Valle del Cauca, famoso por sus vientos ideales para deportes náuticos y sus paisajes exuberantes. Sin embargo, detrás de este paraíso artificial yace una historia de ingeniería, desarrollo y profundas transformaciones socioambientales que vale la pena explorar. Este artículo, inspirado en investigaciones como la tesis “Historia de la construcción del Lago Calima desde una perspectiva ambiental 1954-1966” de Carlos Alberto Correa Gutiérrez de la Universidad del Valle, nos sumerge en los orígenes de esta megaobra que cambió para siempre la geografía y la vida de la región.

Los Orígenes: Una Respuesta a la Sed Energética del Valle

A mediados del siglo XX, el Valle del Cauca experimentó un acelerado crecimiento demográfico e industrial, impulsado en parte por la expansión de la agroindustria, especialmente la cañera. Este auge generó una creciente demanda de energía eléctrica que el sistema existente, basado en pequeñas plantas locales y a menudo privadas, no podía satisfacer de manera eficiente. La electrificación se volvió una necesidad imperante para mantener el ritmo de la modernización y el desarrollo económico del departamento.  

En este contexto, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), influenciada por modelos de desarrollo regional como la Autoridad del Valle del Tennessee en Estados Unidos, formuló un ambicioso Plan General de Electrificación. Este plan contemplaba la unificación de las redes eléctricas departamentales y la construcción de grandes centrales hidroeléctricas que aprovecharan el potencial hídrico de la región. Así nacieron proyectos de gran envergadura como Anchicayá, Salvajina y, por supuesto, Calima.  

El río Calima, con su ubicación estratégica y las características geográficas de su valle (una forma de cuenco que se estrecha en un cañón), fue identificado tempranamente como un sitio ideal para la construcción de una represa. Estudios de factibilidad desde la década de 1940 ya vislumbraban su potencial para generar una cantidad significativa de energía.  

La Construcción: Un Desafío de Ingeniería y Voluntad

La construcción de la Central Hidroeléctrica Calima, también conocida inicialmente como Calima I, fue un proyecto complejo que se llevó a cabo principalmente entre 1961 y 1966. La licitación para la obra principal fue adjudicada a la reconocida empresa estadounidense Perini Company.  

Los trabajos preliminares incluyeron la limpieza extensiva del terreno, la remoción de vegetación y estructuras, y la construcción de campamentos para albergar a los cientos de trabajadores e ingenieros. Se realizaron estudios geológicos detallados para comprender la composición del suelo y garantizar la viabilidad de la inmensa estructura de contención. La construcción implicó grandes excavaciones a cielo abierto y la perforación de diversos túneles: para desviar el río durante la obra, para el aliviadero, para la casa de máquinas subterránea, y para conducir el agua desde el embalse hacia las turbinas.  

La magnitud del proyecto atrajo incluso la atención internacional. En 1962, mientras la construcción avanzaba, una expedición arqueológica de la Universidad de Cambridge visitó la región con el fin de rescatar vestigios de las culturas prehispánicas Calima antes de que el valle fuera inundado. Gracias a este esfuerzo, hoy se conservan valiosas piezas arqueológicas en museos de Colombia y del mundo.  

La obra no estuvo exenta de dificultades. Se presentaron retrasos debido a problemas de financiación, la devaluación de la moneda y una huelga de obreros en 1962 motivada por demandas salariales. Los desafíos del terreno y el clima también impusieron retos logísticos, y lamentablemente, se registraron varios accidentes laborales, algunos de ellos fatales, durante las difíciles tareas de excavación y construcción subterránea.  

Consecuencias y Transformación del Paisaje

Finalmente, en mayo de 1966, la Central Hidroeléctrica Calima fue oficialmente inaugurada. Con su puesta en marcha, el embalse comenzó a llenarse, transformando drásticamente el paisaje del valle del río Calima. Miles de hectáreas de tierras agrícolas y bosques quedaron sumergidas bajo el agua, dando origen al vasto espejo de agua que hoy conocemos.  

Esta transformación tuvo impactos significativos. Desde una perspectiva ambiental, la creación del lago implicó un cambio radical en el ecosistema, pasando de un valle fluvial a un entorno lacustre artificial. Si bien se han realizado esfuerzos para introducir especies de peces y gestionar el recurso hídrico, el impacto en la flora y fauna nativa fue considerable.  

A nivel social y económico, la construcción generó empleo y dinamizó la economía local de Darién durante los años de la obra. Sin embargo, una vez finalizados los trabajos, el municipio enfrentó desafíos de estancamiento económico y la pérdida de empleos agrícolas debido a la inundación de tierras productivas. Con el tiempo, la vocación del municipio se fue reorientando hacia el turismo, aprovechando el potencial del nuevo lago para actividades recreativas y deportes náuticos.  

Un Legado de Desarrollo y Reflexión

La construcción del Lago Calima fue, sin duda, un hito en la historia del desarrollo del Valle del Cauca, fundamental para suplir la creciente demanda energética y para impulsar la industrialización de la región 1 . Sin embargo, su historia también nos invita a reflexionar sobre el profundo impacto que las grandes obras de infraestructura pueden tener en el medio ambiente y en las comunidades locales.  

Hoy, el Lago Calima no es solo un destino turístico; es un recordatorio de la capacidad humana para transformar el entorno, de los desafíos superados en su construcción y de la compleja interrelación entre desarrollo, tecnología y naturaleza.

Referencia:

Correa Gutiérrez, Carlos Alberto. Historia de la construcción del Lago Calima desde una perspectiva ambiental 1954-1966. Trabajo de grado, Licenciatura en Historia, Universidad del Valle, Santiago de Cali, 2023. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/entities/publication/c8594be4-07c2-427b-84c3-470c34cea2d0






Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Necestitas ayuda?
Lago Calima
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?